Descripción general: A través de esta actividad se presente que los niños se expresen, realizando sus propios materiales de trabajo y sus obras plásticas.
Competencia:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.
Campo
formativo que se favorece: Expresión y
Apreciación Artística
° Manipula masa,
modela con ella y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica
° Experimenta con los
tonos de la masa en sus producciones plásticas.
° Observa
un objeto, ser vivo o fenómeno natural, los representa de acuerdo con su
percepción y explica esa producción.
INICIO:
Sentados
en semicírculo, les diré a los niños que prepararemos una masa con la que
realizaremos un dibujo, pero antes de comenzar, acordaremos las reglas
generales:
·
Poner atención a las
instrucciones
·
Respetar a los compañeros
·
Escuchar a quien participe
·
Permanecer en el salón
DESARROLLO:
Les mostraré
los materiales que utilizaremos. Posteriormente, les pediré que se sienten en
la mesa, donde previamente colocaré los materiales que vamos a utilizar.
Cuando
todos estén sentados, iniciaré explicando las reglas de la actividad:
Respetar el material de cada
uno
Evitar derramar los
ingredientes
Evitar comerse la masa
Evitar aventar los
materiales
Daré
inicio a la explicación del procedimiento de cómo realizar la masa. Les
proporcionaré algunos vasos que sirvan de medida y les pediré que vayan
realizando paso por paso junto conmigo.
Procedimiento:
1.
Mezclar
un vaso de harina con medio de sal.
1.
Incorporar
medio vaso de agua, hasta obtener una masa que no se
nos pegue en las manos y adecuada para el modelado.
2.
Agregar
al agua unas gotas de colorante vegetal.
Dejaré
que los niños agreguen los colores que deseen y en diferentes proporciones para
que puedan experimentar con las diversas tonalidades que resulten.
Después
de obtener la masa, saldremos un momento al área verde para que aprecien el
entorno y elijan qué plasmar en su papel cascarón.
Durante
toda la actividad supervisaré que estén realizan su masa de la manera adecuada
y observaré los diferentes procedimientos que llevan
a cabo durante la producción
de su obra artística.
De
ser necesario, los estimularé para que contrasten colores, realicen diversas
formas, etcétera, brindándoles seguridad y apoyo.
CIERRE: Cuando hayan terminado, volveremos a
sentarnos en semicírculo y les pediré que pasen al frente a explicarnos qué
dibujaron y por qué lo hicieron así.
En caso de ser requeridas, plantearé
preguntas como:
·
¿Qué colores utilizaste?,
¿por qué utilizaste esos colores?
·
¿Cómo distribuiste tu dibujo
en el papel?
·
¿Fue difícil hacer la masa?,
¿por qué?
·
¿Recuerdan cómo la hicimos?
¿Por qué elegiste dibujar?
¿Por qué elegiste dibujar?
-----Imprevistos y adecuaciones
·
Al realizar la masa de sal, es
probable que los niños jueguen con el material y en ocasiones lo tiran, por eso
se recomienda llevar más de lo calculado.
·
Algunos niños se comen la masa,
para ello se deben utilizar materiales no tóxicos para que no les haga daño.
·
Cuando los niños trabajan con
materiales didácticos suelen limpiarse en la ropa, así que cuando se haga esta
masa se recomienda utilizar ropa vieja o batas
Esta técnica para maestro y alumno puede tener ventajas y desventajas.
ResponderEliminarAlumno:
Ventajas
•Los niños pueden expresarse a través de la manipulación de masas.
•Pueden experimentar diferentes sensaciones al mezclar los ingredientes.
Desventajas:
•Si no se mezclan adecuadamente y en las proporciones correcta la masa no resultará fácil de manipular.
Maestro:
Ventajas:
•Puede observar cómo reaccionan los alumnos.
•Puede involucrarse en la técnica junto con sus alumnos.
Desventajas:
•Es necesario tener cuidado en dar las instrucciones claras para que la masa resulte.
Se debe de cuidar el espacio donde se hará para que puedan amasar.
ALGUNAS DIFICULTADES ENFRENTADAS AL REALIZAR LA MASA DE SAL SON:
ResponderEliminar•Tuvimos dificultad al realizar la masa ya que no sabíamos las cantidades exactas de agua, harina y sal que debíamos mezcla.
•Para obtener el color deseado tuvimos que utilizar mucho colorante debido a la densidad de la masa.
•El colorante y la masa aun no terminada se pegaba en las manos.
•Tardamos demasiado tiempo en realizarla.
•Sentimos frustración al ver que nuestra masa no tenía la consistencia deseada.
SU IMPORTANCIA SE DEBE A.......
ResponderEliminarSobre esta técnica podemos relacionar con las lecturas abordadas a lo largo del curso debido a que pretendemos con ella que los niños desarrollen distintas habilidades y formas de expresión por medio de actividades manuales, que involucre su imaginación y su creatividad, como menciona Mariana Spravkin (1998) “el niño se sirve del dibujo y de la pintura para expresar y comunicar es decir para calificarse a sí mismo y a los demás los contenidos de su pensamiento y de su fantasía”. Pero todo esto no basta si el niño no aprende y ¿cómo nos daremos cuenta del aprendizaje del niño mediante la plástica?, pues según Mariana Sparvkin “El desarrollo del quehacer plástico se ve complementado y enriquecido por los procesos de análisis y de reflexión”, es decir pretendemos que los niños reflexionen acerca de lo que hicieron y el por qué de ello. Mediante esta técnica podremos conocer en qué nivel se encuentra el niño y ayudarlo a que en la realización de sus imágenes pueda representar cada vez mejor la forma real de aquello que quiere representar
interesante. :)
ResponderEliminarQue otra pintura se puede utilizar
ResponderEliminar